INICIO | GENERAL | MUSGOS | UTILIDAD | HISTORIA | LITERATURA | LINKS | CONTACTO |
MUSGOS DE CHILE |
A continuación se presenta un punteo de los recolectores más importantes de la etapa temprana de la exploración briológica de Chile, y las localidades donde recolectaron. Actualmente estamos trabajando en la realización de un artículo al respecto: Larraín J. & C. Marticorena. 2009. Historia de la exploración briológica en Chile. En preparación.
Derecha: Philibert Commerson (1727-1773), uno de los primeros colectores de briófitas chilenas
|
||
HISTORIA TEMPRANA DE LA BRIOLOGÍA EN CHILE (1690-1900) Se conocen contadas colecciones de plantas chilenas de la época pre-Linneana (antes de 1753). Entre éstas, quizás la única relevante desde el punto de vista de los musgos, es la del cirujano de la Real Marina Británica George Handisyd realizada en 1690. De este personaje poco se sabe y sus colecciones de musgos fueron mínimas. Según Hugo Gunckel (1971), sólo habría colectado Racomitrium lanuginosum (reportado bajo el inválido nombre Linneano Rhacomitrium hypnoides) en el Estrecho de Magallanes. En 1767-68 el médico francés Philibert Commerson, quien venía como botánico de la primera circunnavegación francesa al mando del capitán Bougainville a bordo del barco “l’Etoile”, realizó colecciones de musgos en la zona del Estrecho de Magallanes. En 1770, el joven naturalista inglés Joseph Banks, junto al naturalista sueco, y discípulo de Linneo, Daniel Solander, quienes venían a bordo del “Endeavour” en el primer viaje alrededor del mundo del capitán James Cook, realizaron algunas colecciones de musgos, hepáticas y líquenes en Tierra del Fuego. En 1787, el médico y naturalista escocés Archibald Menzies, realiza colecciones en la Isla de Los Estados (Argentina) en su rol de naturalista a bordo del barco escocés “Prince of Wales”, al mando del capitán Colnett. Luego, en 1795, formando parte de la expedición de Vancouver, pasa por Juan Fernández, Valparaíso y el Cabo de Hornos. En 1816 llega a las costas de Talcahuano el bergantín ruso "Rurik" donde venía el poeta francés-alemán Adelbert von Chamisso. Si bien Chamisso colectó intensamente musgos y plantas vasculares durante sus más de tres años de viaje, los musgos que reporta Bridel (1826-27) como colectados por él en Chile (que luego repite Montagne en la obra de Gay de 1850), son registros bastante dudosos pues varios de ellos no han vuelto a ser colectados en Chile. Otro de los primeros colectores de briófitas chilenas es el francés Charles Gaudichaud-Beaupré. Realizó tres viajes donde tuvo oportunidad de colectar en Sudamérica. En el primero de ellos, entre 1817-1820, sólo pudo visitar las islas Malvinas, debido al naufragio del barco en que viajaba, "l'Uranie", perdiéndose gran parte de las colecciones que habían realizado durante casi tres años en Brasil, Australia y Sudáfrica. Entre los años 1822 y 1825 se realizó una segunda expedición de circunnavegación francesa, esta vez al mando del capitán Duperrey, en la nave “La Coquille”. Como botánico de esta expedición viajaba Jules Dumont d’Urville, quien realizó importantes colecciones en las Islas Malvinas (Falkland Islands), en el Estrecho de Magallanes y en Talcahuano. Entre 1825 y 1828 se realizó el viaje de exploración inglés de la fragata “Blossom” al mando del capitán Beechey. Esta expedición recaló en Chile en 1825, donde fueron colectadas plantas en los alrededores de Valparaíso, Talcahuano y Coquimbo. Entre 1826 y 1830 se efectúa el primer viaje de exploración hidrográfica británica hacia América del Sur, bajo el comando del capitán King, comandante del "HMS Adventure". El capitán King colectó algunos musgos que fueron estudiados por Hooker & Wilson en su obra Musci Antarctici de 1844, posteriormente repetidos en Wilson & Hooker, Flora Antarctica, de 1847. Entre 1826 y 1831, el inglés Hugh Cuming, después de haberse dedicado varios años al comercio en el puerto de Valparaíso, abandonó sus negocios y comenzó a colectar intensamente objetos de historia natural, especialmente conchas y plantas. Recorrió la costa chilena entre Atacama y Chiloé, además de realizar varias expediciones hacia el interior. Se dice que su herbario llegó a contener cerca de 130.000 números. En el año 1827 llega a Chile el naturalista alemán Eduard Poeppig. Durante los años 1827 y 1828 realizó numerosas colecciones de plantas vasculares y criptógamas en las provincias centrales (Valparaíso y Santiago). Luego, y hasta 1829, exploró la zona de Talcahuano, Concepción y el volcán Antuco, de donde son la mayoría de sus importantes colecciones. Quizás el más importante colector de musgos chilenos de la primera mitad del siglo XIX fue Claudio Gay. Llegó a Chile en 1828 y durante casi cuatro años realizó numerosos viajes abarcando el área entre Atacama y Chiloé (antiguos límites del territorio chileno), incluyendo las islas de Juan Fernández. Sus colecciones de musgos fueron estudiadas principalmente por Camille Montagne, y pubicadas en el tomo 7 de la Historia Fisica y Política de Chile de Gay (1850). Por la misma época llegaba a Chile el médico y naturalista italiano Carlo Giuseppe Bertero, quien entre 1827 y 1830 recolectó intensamente en las actuales regiones V y VI, y en las Islas de Juan Fernández (ver video). Entre los años 1831 y 1833 vuelve a costas Sudamericanas el francés Charles Gaudichaud-Beaupré, esta vez a bordo de "l'Herminie". En este viaje realizó importantes colecciones en Chile, las que fueron estudiadas principalmente por C. Montagne. Entre 1836 y 1837, realiza un tercer viaje al Hemisferio Sur, esta vez a bordo de "la Bonite". Lamentablemente las etiquetas en sus colecciones no especifican durante cuál de sus tres viajes fueron realizadas, lo que dificulta seguir su itinerario en Chile. Unos años más tarde, entre 1834 y 1835, en el contexto del segundo viaje de exploración hidrográfica enviado por el almirantazgo británico hacia las costas de América del Sur, llega a Chile la expedición inglesa del "Beagle" comandada por el capitán Fitz Roy, que traía como naturalista al célebre Charles Darwin, quien colectó algunos especimenes de musgos y hepáticas, principalmente en la zona de Magallanes, archipiélagos de Las Guaitecas y Los Chonos. Jules Dumont d’Urville vuelve unos años más tarde a Chile (entre 1837 y 1838), esta vez al mando de “l’Astrolabe”. En esta ocasión los colectores de plantas fueron Hombron, Jaquinot y Le Guillou, colectando en el Estrecho de Magallanes, Puerto Hambre, Talcahuano y Valparaíso. Viajaron hasta Juan Fernández, pero al parecer no realizaron colecciones de musgos allí. A principios de 1839 pasa por Tierra del Fuego la expedición norteamericana comandada por el capitán Charles Wilkes, colectando musgos del Cabo de Hornos e Isla Hoste. En septiembre de 1839 zarpa de Inglaterra la expedición inglesa al mando del capitán James Clark Ross, compuesta por los barcos “Erebus” y “Terror”. Aquí viajaba el joven Joseph Dalton Hooker. En 1842 llegan a las Islas Malvinas, desde donde viajan al Cabo de Hornos. Permanecieron unos meses en esta área colectando intensamente, para finalmente regresar a las Islas Malvinas y emprender la vuelta a Europa. Entre los años 1842-1844 y 1845-1848, enviado por una compañía de horticultores ingleses, llega a Chile el botánico inglés William Lobb con el fin de enviar plantas vivas a Inglaterra para ser cultivadas como ornamentales. Lobb colectó a lo largo de todo Chile, donde destacan sus colecciones de musgos de la Isla de Chiloé. A mediados de 1850 llega a Chile el farmacéutico y botánico alemán Willibald Lechler, quien se estableció en Arique, en la costa de Valdivia. En este lugar y en las proximidades, colectó abundante material, incluyendo una importante colección de musgos. En 1852 acompañó al colonizador Bernardo E. Philippi (hermano menor de Rodulfo A. Philippi) a un viaje exploratorio a Magallanes, donde también colectó musgos. Este último explorador ya había viajado a Magallanes en 1843, nada menos que a tomar posesión del Estrecho del mismo nombre como tripulación de la mítica Goleta Ancud. A finales de la década de 1850, llega a Chile el colono alemán Hermann Krause, quien realizó importantes colecciones de musgos, hepáticas, líquenes y helechos en la zona de Valdivia, Corral y Cordillera Pelada. Sus musgos fueron reportados por Paul G. Lorentz en sus obras Moosstudien (1864) y Musci frondosi in Chile prope Valdiviam et prope Corral lecti per Dr. Krause (1866). Sin dudas estas colecciones de musgos despertaron el interés de este notable briólogo y biogeógrafo alemán, quien decidió radicarse en Argentina a mediados de la década del 1870, invitado como profesor de botánica en la Universidad de Córdoba. En los pocos años que vivió en Argentina (y Uruguay), recolectó abundante material briológico y logró establecer las bases del conocimiento de los musgos de la zona central y norte de la Argentina. En el año 1851, la corona sueca envió la fragata “Eugenie”, donde viajaba el botánico sueco Nils J. Andersson, quien entre enero y febrero de 1852 realizó algunas colecciones de musgos en Puerto Hambre, Magallanes. Entre 1866 y 1869 se realizó el tercer viaje de exploración hidrológica británico, esta vez enfocado en los canales patagónicos, tarea encomendada al capitán Richard C. Mayne a bordo del “Nassau”. El naturalista esta vez fue Robert O. Cunningham, quien recolectó varios musgos entre el Estrecho de Magallanes y los canales de Aisén. En el año 1876 toca tierras chilenas la fragata alemana “S.M.S. Gazelle” donde viajaba el médico alemán Friedrich Carl Naumann. La expedición zarpó de Alemania y recaló en la isla Ascención y en la costa occidental de África en su ruta hacia el Hemisferio Sur. Allí visitaron Sudáfrica, Isla Mauricio y Kerguelen, para luego dirigirse a las Indias Orientales, pasando por Nueva Guinea, Asutralia y Nueva Zelanda, para finalmente cruzar por el Estrecho de Magallanes en su viaje de regreso a Alemania. Sus colecciones del sur de Sudamérica fueron estudiadas por Carl Müller y publicadas en 1883. Por estos mismos años tocaba territorio nacional la expedición francesa de circunnavegación a bordo del buque “Magicienne”. Aquí viajaba el médico marino militar y botánico Paul A.L. Savatier. La expedición desembarcó dos veces en costas chilenas: la primera, del 8 al 25 de febrero de 1877, y la segunda, del 20 de enero al 5 de febrero de 1879, donde colectaron intensamente en la zona comprendida entre el Estrecho de Magallanes y la Isla Wellington. En los años 1879-80 pasa por territorio chileno la nave "H.M.S. Alert", famosa por sus viajes exploratorios en los mares del ártico, con el objetivo de realizar un viaje de reconocimiento al Estrecho de Magallanes, aunque la expedición llegó tan al norte como Coquimbo, justo cuando Chile se encontraba en plena guerra con Perú y Bolivia. Entre la tripulación viajaba el médico Dr. Richard Coppinger, un apasionado naturalista que realizó importantes colecciones tanto zoológicas como botánicas. Entre estas últimas, recolectó varios musgos en los canales de las regiones de Aisén y Magallanes. Entre los años 1881-1882, el connotado micólogo ítalo-argentino Carlos L. Spegazzini, participa como botánico en la expedición patagónica "Bove", donde tuvo la oportunidad de recolectar abundante material briológico en la parte argentina de Tierra del Fuego y en la Isla de los Estados. Su colección de musgos fue enviada a Halle, Alemania, donde Carl Müller la estudió publicando los resultados en su gran obra Bryologia Fuegiana de 1885. Entre los años 1882 y 1883 se realiza la “Mission Scientifique du Cap Horn”, al mando del capitán L.F. Martial a bordo del buque “Romanche”. Los botánicos de esta expedición fueron los médicos P. Hyades y P. Hahn, a los que se sumó luego Paul A. Hariot. Permanecieron en la zona magallánica entre octubre de 1882 y septiembre de 1883, colectando intensamente. En el verano de 1888 recala en Punta Arenas la nave "USS Albatross", donde viajaba el naturalista norteamericano Charles H. Townsend. Aunque sólo estuvieron de paso en aguas chilenas, Townsend escribió un interesante artículo acerca de sus impresiones acerca de la flora, fauna y los nativos de la región (Townsend 1910). A pesar que su interés era mayoritariamente zoológico, algunos musgos fueron recolectados aparentemente por él en la zona de los canales y el Estrecho de Magallanes (los especímenes observados no indican el recolector de la muestra). Entre los años 1896 y 1897, el paleontólogo norteamericano John Hatcher organizó un viaje de exploración con el fin principal de encontrar restos fósiles de mamíferos sudamericanos extintos. Aunque el trabajo de Hatcher se centró en la estepa patagónica del lado argentino, visitaron Punta Arenas, Tierra del Fuego y algunas islas del lado chileno de los archipiélagos australes. Los musgos colectados por Hatcher fueron estudiados por Per Dusén y descritos en una serie de publicaciones (Dusen 1903a, 1903b, 1905a, 1905b, 1905c, 1906a, 1906b). Entre 1895 y 1896, el viajero y botánico sueco Per Dusén realizó importantes colecciones en Tierra del Fuego, donde viajó como botánico en la expedición de Otto Nordenskjöld. Luego colectó en Chile central y estuvo un buen tiempo colectando en el Fiordo Aisén hasta 1897. Volvió a Chile y la Patagonia Argentina entre 1904 y 1905. Colectó musgos intensamente y publicó numerosos artículos acerca de las especies chilenas. A fines del siglo XIX, entre 1897 y 1899 se realizó la expedición belga a bordo del buque “Belgica”, bajo la comandancia del capitán de Gomery. El botánico de la expedición fue el rumano E. Racovitza, quien aunque no colectó mucho material en Magallanes, dio pie a los extraordinarios trabajos de Jules Cardot de 1901 y 1908.
LITERATURA COMPLEMENTARIA Bridel, S. 1826-27. Bryologia Universa (2 vol.). Lipsiae. (vol. 1 link; vol. 2 link) Cardot, J. 1901. Mousses et Coup d'oeil sur la flore bryologique des Terres Magellaniques. En: Expedition Antarctique Belge. Resultats du Voyage du S.Y. Belgica en 1897-1898-1899. Voyage Belgica, Mousses. 48 pp. Cardot, J. 1908. La flora bryologique des Terres magellaniques, de la Georgie du Sud et de l'Antarctide. In Wissenschaftl. Ergebnisse Schweidischen Sudpolar-Expedition 1901-1903, 4: 1-298, plates 1-11. Coppinger, R.W. 1884. Cruise of the "Alert". Four years in Patagonian, Polynesian, and Mascarene waters. (1878-82.) 256 pp. (link) Cunningham, R.O. 1871. Notes on the natural history of the Strait of Magellan and west coast of Patagonia made during the voyage of H.M.S. Nassau in the years 1866, 67, 68, & 69. Edmonston and Douglas, Edinburgh. 517 pp. Dusén, P. 1903a. Patagonian and Fuegian mosses. Part III. Reports of the Princeton Univversity Expeditions to Patagonia, Botany 8: 63-125. Dusén, P. 1903b. Beitrage zur Bryologie der Magellanslander von Westpatagonien und Sudchile. I. Arkiv för Botanik utgivet av K. Svenska Vetenskaps-Akademien 1(1): 441-466, Tafl. 18-28. Dusén, P. 1905a. Musci nonnulli novi e Fuegia et Patagonia reportati. Botaniska Notiser 1905: 299-310. Dusén, P. 1905b. Beitrage zur Bryologie der Magellanslander von Westpatagonien und Sudchile. II. Arkiv för Botanik utgivet av K. Svenska Vetenskaps-Akademien 4(1): 1-45, Tafl. 1-11. Dusén, P. 1905c. Beitrage zur Bryologie der Magellanslander von Westpatagonien und Sudchile. III. Arkiv för Botanik utgivet av K. Svenska Vetenskaps-Akademien 4(13):1-24, Tafl. 1-8. Dusén, P. 1906a. Beitrage zur Bryologie der Magellanslander von Westpatagonien und Sudchile. IV. Arkiv för Botanik utgivet av K. Svenska Vetenskaps-Akademien 6(8): 1-40, Tafl. 1-12. Dusén, P. 1906b. Beitrage zur Bryologie der Magellanslander von Westpatagonien und Sudchile. V. Arkiv för Botanik utgivet av K. Svenska Vetenskaps-Akademien 6(10): 1-32, Tafl. 1-6. Gunckel, H. 1971. Las primeras plantas herborizadas en Chile en 1690. Anales del Instituto de la Patagonia 2: 134-141. Hooker, J.D. & W. Wilson. 1844. Musci Antarctici. London Journal of Botany 3: 533-556. Lorentz, P.G. 1864. III. Pugillus specierum novarum e exoticarum, en: Moosstudien. Leipzig, Wilhelm Engelmann, 155-171. Lorentz, P.G. 1866. Musci frondosi in Chile prope Valdiviam et prope Corral lecti per Dr. Krause. Botanische Zeitung 24: 185-192. Montagne, C. 1850. Plantas Celulares. I. Musgos. En: Gay (ed.) Historia Física y Política de Chile. Tomo 7: 5-202. Müller, C. 1883. Die auf der Expedition S.M.S. "Gazelle" von Dr. Naumann gesammelten Laubmoose. Engler's Botanische Jahrbucher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie, Band 5, Heft 1, 76-88. Müller, C. 1885. Bryologia Fuegiana. Flora 68: 391-429. Townsend, C.H. 1910. A naturalist in the Straits of Magellan. The Popular Science Monthly 77: 5-18. Wilson W. & Hooker, J.D. 1847. Musci. En: Hooker, J. D., Flora Antarctica, Part II: Botany of Fuegia, The Falklands, Kerguelen's Land etc. The Botany of the Anarctic Voyage of H. M. Discovery Ships Erebus and Terror I, pp. 395-551.
|
Juan Larraín 2009 |
El material contenido en esta página puede ser libremente utilizado bajo los términos de una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0. Cualquier uso de carácter comercial debería ser consultado previamente con el autor. |
Citar esta página como: Larraín, J. 2009. Musgos de Chile. URL: http://www.musgosdechile.cl (incluir fecha en que fue obtenida la información) |
Visitas |
INICIO | GENERAL | MUSGOS | UTILIDAD | HISTORIA | LITERATURA | LINKS | CONTACTO |